miércoles, 7 de octubre de 2009

CONAFOR
PROGRAMA: “ PROCYMAF”


“PROYECTO DE::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::”















GRUPO:





REPRESENTANTE: __________________________

LOCALIDAD: ____________________

MUNICIPIO: _____________________

ESTADO: ______________________





ELABORO: ________________________________





MORELIA, MICHOACÁN
OCTUBRE 2009



Fecha de recepción:


No. De Control:










I.- DATOS GENERALES

1.- Financiamiento para:









2.- Nombre o denominación del Proyecto:



3.- Núcleo Agrario
Municipio
Estado




4.- Nombre del solicitante o del grupo




5.- Número de integrantes (con letra):


6.- Solicitante o Representantes del Grupo, cargo y edad:

Nombre
Cargo
Edad










7.- Monto del Financiamiento solicitado (número y letra):


8.- Rama o actividad del proyecto:


Agricultura

Pecuario

Forestal

Pesca/acuacultura


Minería

Artesanal

Turismo

Industria


Comercio

Servicios
x
Otra:







PERFIL DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO
I. DATOS GENERALES
1.1 Financiamiento para
1.2 Nombre o denominación del proyecto
1.3 Núcleo agrario
1.4 Solicitante o representante del grupo, cargo y edad
1.5 Número de integrantes
1.6 Monto del financiamiento solicitado
1.7 Ramo o actividad del proyecto
II. INTRODUCCIÓN
2.1 Orígen
2.2 Justificación
2.3 Objetivos
2.4 metas
III. DIAGNÓSTICO REGIONAL Y LOCAL
3.1 Localización del proyecto
cróquis de macrolocalización
cróquis de microlocalización
3.2 Marco ambiental
Clima
Hidrología
Orografía
Flora y Fauna
Topografía y Suelos
3.3 Marco social
a) Centros urbanos próximos
b) Población
c) Equipamiento social
3.4 Marco económico
a) principales actividades
b) porcentaje de la población ocupada de las principales actividades en el núcleo agrario o localidad
IV. ANÁLISIS DE MERCADO
4.1 Descripción del producto y análisis de precios
4.2 Demanda
4.3 Oferta
4.4. Demanda insatisfecha
4.5 canales de comercialización (descripción de actuales y propuestos)
V. ANÁLISIS TÉCNICO
5.1 Tamaño del proyecto
a) programa de producción
5.2 Ingienería del proyecto
a) Proceso de producción
b) Diagrama de flujo
c) Inversión fija o tangible
d) Inversión diferida o intangible
e) Requerimientos operativos
Materias primas e insumos/periodo
Suministros y servicios/periodo
Mano de obra/periodo
f) Administración y venta/periodo
g) Organización de la empresa
h) aspectos legales
VI. ANÁLISIS ECONÓMICO
6.1 Presupuesto de inversión
a) Inversión fija
b) Inversión diferida o intangible
c) Capital de trabajo
6.2 Amortización del financiamiento
6.3 Presupuesto de Ingresos
6.4 Presupuesto de Egresos
VII. ANÁLISIS FINANCIERO
7.1 Indicadores financieros
7.2 Inversiones y capital de trabajo
7.3 Proyección financiera
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IX. DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ANEXA
X. COMENTARIOS

I. RESUMEN

II. INTRODUCCIÓN
En el marco del Programa de ……..
En dicho contexto, considerando que El aprovechamiento de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente son prioridad para el desarrollo sustentable y aspectos considerados como prioritarios en el plan nacional de desarrollo y las políticas públicas……

Siendo Michoacán uno de los estado con mayor recurso forestal…

2.1 ORIGEN

-En la comunidad, existe un grave problema de falta de fuentes de trabajo, parcelas baldías, y desaprovechadas….

-Con el proyecto de plantación de planta en contenedor se pretende contribuir en una mayor forestación en el estado,……..así mismo contribuir con una parcela demostrativa con fines académicos

2.2. JUSTIFICACIÓN

Lo más importante en el grupo que forman parte de este proyecto tendrá una mejora sustancial en su economía, al mismo tiempo se crearan nuevas fuentes de empleo tanto fijas como provisionales frenando el alto índice de emigración, se fortalecerá la capacitación para alumnos del área forestal del ITVM……..

Fortalezas: se cuenta con los recursos: suelo y agua , con los conocimientos y capacitación para disminuir las plagas y enfermedades y obtener productos…, con personal con conocimientos en el área……….

Oportunidades: Poder contar con una unidad de producción, obtener una mayor, aprovechar las ventajas de oportunidad del mercado, generar empleos directos y eventuales por cosecha.

Expectativas: Tener la oportunidad de crecer y ampliar la microempresa y mejora le bienestar y nivel de vida de nuestra comunidad ambiental: Máxima eficiencia y conservación ecológica de nuestros recursos naturales

2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO
Con la puesta en marcha de este proyecto se pretende contribuir en la reforestación y el uso óptimo de nuestros recursos naturales en el estado de Michoacán…..


2.4 METAS
La meta que se pretende alcanzar, es establecer una unidad de producción para producir y vender 600,000plantas de pino …..

Que los alumnos del área forestal se involucren en el proyecto

Beneficiar a los alumnos del ITVM económicamente al Instituto…..

























III. DIAGNOSTICO REGIONAL Y LOCALIZACION
3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Se establecerá y manejará de manera conjunta con los integrantes del grupo, ….

La actividad productiva se desarrollara en el municipio de Tarímbaro, Michoacán, en media hectárea, colindando con las poblaciones de Zinapécuaro y Morelia, Mich.






























Croquis de Macrolocalización













Croquis de microlocalización.








































El proyecto se desarrolla en el ITVM, que se ubica en el Km. 6.5 De la ciudad de Morelia, contando con acceso de carretera pavimentada.

3.2 MARCO AMBIENTAL

Clima:

El clima de esta localidad …….

Temperatura media anual
15.5
°C.

Precipitación media anual
1,168
mm.


Hidrografía:

el municipio de se encuentra dentro de la región hidrológica…...

Orografía:

el municipio de Tarímbaro ocupa una superficie de ……km2 que representa el ___% de la superficie del estado,

Flora y fauna:

en el municipio domina el bosque mixto, con pino y encino; y la pradera, con huisache, nopal y matorrales diversos.

su fauna la conforman ardilla

Topografía y suelos:

los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico y cuaternario, corresponden principalmente a los del tipo ___ y . su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero y forestal.




3.3. MARCO SOCIAL

a) Centros Urbanos próximos

Las ciudades más proximas a la comunidad son: ……

b) Población

AREA
POBLACIÓN 2005
Población 2009
Núcleo agrario o localidad


Municipio


Poblaciones cercanas


Fuente: Libro de Geografía del Estado de Michoacán última edición,


c) Equipamiento social


La localidad cuenta con centros educativos, servicio de salud y medios de comunicación como se muestra en los siguientes cuadros:

Educación, servicios y salud
Comunicaciones
Equipamiento Social
Núcleo Agrario

Equipamiento Social
Núcleo Agrario
existe


existe
Jardín de Niños
SI
1

Teléfono
SI
E. primaria
SI
1

Telégrafo
NO
E. secundaria
NO
1

Correo
NO
E. bachillerato
NO




Universidad
NO




Mercados
SI
1



Clínica/Centro de Salud
SI
1





Equipamiento Social
Núcleo Agrario


Existe
% de Cobertura


Energía eléctrica
SI
100 %


Agua potable
SI
100%


Drenaje
SI
100 %


Comentarios: Como comentario se menciona que no se tiene información sobre la población al 2004, debido a que el último censo de población se realizó en el 2000.



3.4 MARCO ECONÓMICO

a) Principales actividades

Las principales actividades que se desarrollan en la localidad son:

ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
Agrícola
La principal agricultura que se practica en el municipio es
Pecuaria
La principal actividad que se realiza en este aspecto es la cría de especies
Forestal
Las principal actividad forestal es la explotación de especies como ,
Comercio
La principal actividad en lo que se refiere al comercio en el municipio
Servicios
Se desarrolla actividad de servicios turísticos, ya que en la
Manufactura
No se realiza actividad alguna en el municipio
Otros (especificar)
……..xxx



b) Porcentaje de la población ocupada de las principales actividades en el núcleo agrario o localidad.

El porcentaje de población ocupada en las principales actividades que se desarrollan en la localidad y municipio son:

SECTOR
% DE LA POBLACION
Núcleo Agrario
Municipio
Agricultura


Ganadería


Forestal


Industrial
-

Comercio
-

Servicios
-

Otros
-

Total














IV. ANÁLISIS DE MERCADO

4.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y ANÁLISIS DE PRECIOS
El producto que se ofrece es jito…….. sus características
…..

Los precios que se manejan en Canadá….., en el Durango….. en temporada de…. Se ha alcanzado hasta un precio de …….

Así que para el cálculo del proyecto tendremos que tomar en cuenta la situación geográfica de la plantación, la localización de la misma (accesibilidad, etc.), el número de plantas, el clima, las condiciones de mercado y recursos económicos con que los que se cuentan para invertir.

Si disponemos de semilla de una buena calidad y variedad, y las condiciones necesarias para la planta.

Los precios medios rurales a nivel nacional reportados por la SAGARPA…..CONAFOR..




4.2 Demanda Regional, Nacional e Internacional

Producción Mexicana

Según cifras de….





Exportaciones

según cifras de…….

Producción Mundial

Según cifras de…


Consumo per cápita ( o consumo por productor)

* SEGMENTO DE MERCADO

POBLACIÓN ESTIMADA
MUNICIPIO
AÑO
POBLACIONES CERCANAS
AÑO






0-5 Salarios mínimos






6-10 Salarios mínimos






11-15 Salarios mínimos






Mas de 16 Salarios mínimos








4.3 Oferta

Finalmente, los principales exportadores ……..

En Estado los principales productores son :

En el Municipio los principales productores son:

.

4.4 Demanda insatisfecha

La demanda insatisfecha no cubierta por la oferta actual es de plantas, por lo que la producción que se obtenga con la puesta en marcha del presente proyecto, contribuirá apenas en un ___% en la satisfacción de la demanda del estado, y con los antecedentes de que Michoacán solo participa con el ___% de la producción nacional …….. por lo que en esta actividad todavía nos queda mucho por producir para atender nuestro mercado estatal y por tanto regional.

Oferta en la región _______plantas
Demanda en la región __________ plantas
Demanda insatisfecha ___________ plantas

Comentarios y observaciones
el proyecto participa en un porcentaje mínimo de la demanda insatisfecha, sin embargo se pretende crecer la producción a fín de elevar la participación en la satisfacción de la demanda regional.
el comprador principal será las poblaciónes de…… quien demanda un volumen equivalente a _____ existiendo una carta intención con productores de la región a quienes se les distribuirá directamente el producto en sus respectivos predios.
La demanda del producto está en crecimiento debido a…. y según estadísticas y el precio puede fluctuar desde ____ hasta ____ en los meses de:_____

4.5 Comercialización

Los canales de comercialización de planta, están incluidos en esquemas muy dinámicos determinados por los requerimientos del mercado nacional e internacional, motivo por el cual los precios que rigen en ambos mercados son determinantes para los volúmenes que se comercializan.
En la comercialización nacional la relación productor - comerciante mayorista abarca el____%; el ____% se comercializa mediante intermediarios regionales; el ___% mediante una cadena de comercialización que tiende a disminuir, constituida por el productor - intermediario local - intermediario regional - mayorista; y el ___% restante por comisionistas independientes.

Figura 8. Canales de comercialización del
Fuente: SIAP.2002

El cumplimiento de normas de empaque, calidad, tamaño, peso, madurez, presentación y origen en los mercados internacionales, obliga a los exportadores a utilizar empresas distribuidoras o "brokers" para comercializar su producción.

SE TIENEN 3 CANALES BÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN QUE SON:

MERCADO LOCAL: Se Tiene relación estrecha con posibles compradores del medio local
Se podrá contar con venta directa a consumidores
Tenemos contactos con una empresa que está constituida como centro de acopio, quien tiene interés en acopiar nuestra producción, para su colocación en el mercado nacional o para exportación.
También se tiene contacto con CONAFOR

siendo el porcentaje de participación en los ingresos a obtener los siguientes:

en el mercado local 50% en el primer año y 50%
en la venta directa a consumidores 50% en el primer año
en el centro de acopio a partir del segundo año en un 70%
Ventas a CONAFOR………

el precio a que se venderá será a $1.80 A CONAFOR y 2.00 en Mercado Local y Regional…... lo que se pagará al momento de la operación (sin crédito), el producto se entregará en el predio en el caso de la venta directa a productor, en la planta en el caso de compradores del medio local y en el caso del centro de acopio






































V. ANÁLISIS TÉCNICO

5.1 TAMAÑO DEL PROYECTO (capacidad del proyecto)
a) Programa de producción
Tomando en cuenta las siguientes consideraciones podemos conocer la factibilidad y potencial de un proyecto para PRODUCCIÓN DE PLANTA y así emprender su realización.
Características:

Pino
Nombre botánico: Pinus pseudoestrobus
Nombre en ingles:
Familia:
Fotoperiodo de la planta:
Tiempo desde que nace hasta la recolección ciclo corto: de __a__ días; medio: __; largo:___
Temperatura mínima: __ ° C; optima: __ ° C; máxima: __ ° C
Facultad germinativa: de _____ años
Peso promedio de:__________gramos/Kgs
Humedad relativa: entre _____ por ciento
Profundidad de siembra: ______ centímetros


la capacidad instalada real es para 1,200,000 plantas en contenedor lo que requerirá de un espacio de una Hectárea lo cual equivale a una capacidad utilizada de media hectárea, con un rendimiento de producción promedio de 600,000 plantas por año.

el objetivo del proyecto esta basado en una densidad de _____________________
199 mesas cada mesa contiene 40 charolas y cada charola es de 77 cavidades, lo que implica que en cada mesa se contiene 3080 cavidades.

PRODUCTO
PRODUCCIÓN EN UNIDADES
PERIODO (CICLO SEMESTRAL ) TONELADAS


1 año
2 año
3 año
4 año
5 año
6º. año
Capacidad utilizada
50%
60%
70%
80%
90%
100%......
PRODUCTO
600,000
600000+.10
……




b) Características del VIVERO
se define UN VIVERO como……
el vivero como un sistema comercial de producción de planta y flores es, existen empresas en países como Canadá….e inclusive México que obtienen elevadas utilidades económicas de sus unidades . …….
» la infraestructura que se propone: comprende 199 mesas con 40 charolas de 77 cavidades, un sistema de riego semiautomático.



















5.2 INGIENERIA DEL PROYECTO
a) Proceso de Producción



PROCESO DE PRODUCCIÓN DE “LA PRODUCCIÓN DE PLANTA EN CONTENEDOR”

Descripción del manejo general de los procesos productivos

Preparación de soluciones nutritivas y manejo del riego.-

La fertilización de los cultivos en hidropónia es una labor que se efectúa prácticamente todos los días a través del riego el cual se hace no con agua sola, sino con una solución diluida en la que se aportan todos los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo óptimo de las plantas. Esta solución se prepara diluyendo en agua las cantidades indicadas de fertilizante mencionados en el cuadro 3.


CUADRO 3

cantidades requeridas para producción de 600,000 plantas en contenedor:



• Altura de la charola de 12 a 15 cm;
• Volumen de las cavidades preferentemente mayor a 150 ml;
• Forma de la cavidad cilíndrica o en forma de pirámide invertida;
• Costillas interiores de alto relieve (4 a 8 costillas de más de 2 mm de alto X 1 mm o más de ancho;
• Recubrimiento de cobre en las paredes a base de hidróxido o carbonato de cobre con sellador vinílico para la poda química de la raíz y evitar que se atrofien la planta y la charola.

Mezclar en un recipiente 10 litros de agua (de preferencia tibia) con 4 litros de sellador vinílico (acetato de polivinilo).
Generalmente viene en cubetas de 19 litros y su costo es de $300.00 por cubeta (la marca CASTHER® ha resultado buena).
Una vez que está lista la mezcla, deberá colarse o filtrarse a través de una malla de cielo o de una media para dama (de hilo fino).
Posteriormente, a esta mezcla de agua con sellador ya colada, se le agrega un kilo de hidróxido de cobre al 77% (la marca HIDROMET® ha dado buenos resultados y tiene un costo de $40.00 por kilo de hidróxido). Se vuelve a mezclar perfectamente y se vuelve a colar.
Se deposita en la bomba aspersor (capacidad de 17 a 20 litros) y se procede a realizar la impregnación.
Las charolas deben estar lavadas antes de hacer la impregnación. El lavado puede hacerse sólo con agua o agua con cloro; la idea es dejarlas libres de residuos de sustrato o raíces, que puedan llevar a una impregnación deficiente.
Una vez realizada la impregnación, dejar secar las charolas y utilizarlas al día siguiente.

• Se recomienda utilizar agua tibia para hacer la mezcla.
• Sólo hacer la mezcla que vaya a utilizarse, no dejar sobrantes.
• Utilizar para el aspersor una boquilla de punta de chorro plano (roja) 04-110º (boquilla con ángulo de 110º).
• Siempre colar la mezcla, de preferencia en malla fina (media de nylon).
• Después de realizar el trabajo, lavar perfectamente la bomba aspersora con agua caliente para limpiar el sellador.
• Para aprovechar al máximo el material, se recomienda hacer la impregnación ya con las charolas sobre las mesas.
• Se recomienda dejar secar las charolas antes de usarlas, pero no más del día siguiente, pues podrían contaminarse. Tampoco es adecuado usarlas de inmediato ya que la capa a base de cobre estará fresca y puede escurrir.
• Se recomienda utilizar agua tibia para hacer la mezcla.
• Sólo hacer la mezcla que vaya a utilizarse, no dejar sobrantes.
• Utilizar para el aspersor una boquilla de punta de chorro plano (roja) 04-110º (boquilla con ángulo de 110º).
• Siempre colar la mezcla, de preferencia en malla fina (media de nylon).
• Después de realizar el trabajo, lavar perfectamente la bomba aspersora con agua caliente para limpiar el sellador.
• Para aprovechar al máximo el material, se recomienda hacer la impregnación ya con las charolas sobre las mesas.
• Se recomienda dejar secar las charolas antes de usarlas, pero no más del día siguiente, pues podrían contaminarse. Tampoco es adecuado usarlas de inmediato ya que la capa a base de cobre estará fresca y puede escurrir.





































































Aunque el cloro y el molibdeno son elementos esenciales, se requieren en tan pequeña cantidad que, con seguridad, se encuentran como impurezas en los fertilizantes considerados o en el agua de riego.

Aunque la solución nutritiva anterior se tome como base, su concentración o la de alguno de sus elementos en particular, se puede hacer variar en función de las condiciones climáticas, la edad de las plantas y la especie considerada, lo cual se hará eventualmente a criterio del asesor técnico.

1. Para preparar semilla


2. preparar sustrato

• Elaborado a base de materiales homogéneos, abundantes y no caros.
• El pH inicial debe ser ligeramente ácido y se debe mantener en un rango de 5.5 a 6.5.
• La CIC total debe ser alta para retener más nutrientes.
• Libres de semillas y microorganismos patógenos, estériles o de muy baja fertilidad.
• Apropiado balance del tamaño de los poros.
La porosidad, medida en su totalidad (60-80%): porosidad de aireación (25-35%) y capacidad de
retención de agua (25-55%).

Sustratos mas utilizados en contenedores.
Componente
Tipo recomendado
pH
Ventajas
Desventajas
Peat-moss (turba)
Textura gruesa, obscuro (género Spagnum)
3.0 - 4.0
Homogéneo, alta CIC, abundante
Tiende a formar musgo y enfermedades fungosas
Vermiculita
Grado 2 (0.6 a 4.7 mm)
6.0 -7.6
Homogéneo, alta CIC, bajo peso, aporta K, Ca y Mg
Ligeramente caro
Agrolita (perlita)
Grado 6 (de 1 a 3.35 mm)
Neutro
Homogéneo, bajo peso, alta capacidad de aireación, bajo costo
Su manejo requiere protección (ojos, nariz y garganta)
Corteza de pino
Grado medio (2 a 10 mm)
3.3 - 6.0
Bajo costo, supresor de enfermedades fungosas
Baja capacidad de retención de humedad
Aserrín
Grado fino (1 a 2 mm)
3.0 - 4.0
Bajo costo, supresor de enfermedades fungosas
Alto consumo de fertilizante, dificultad para humectarse
Espuma volcánica
(jal blanco)
Grado medio (2 a 7 mm)
Neutro
Homogéneo, bajo peso, alta capacidad de aireación, bajo costo
Se requiere clasificar en los bancos naturales
Espuma volcánica (tezontle rojo o negro)
Grado medio (2 a 7 mm)
Neutro
Homogéneo, bajo costo
Se requiere clasificar en los bancos naturales, muy pesado
3. Mezcla llenado y acomodo (charola)

4. Siembra Semilla







5. Acomodo Charola


6. Repique


7. riego
Requerimiento teórico
de agua para la
producción de plantas
• En condiciones de laboratorio, se requieren 300 gr de agua para producir
1 gr de materia seca de una planta de coníferas
• En promedio, una planta seca de coníferas tiene un peso de 20 gr
• El 70 % del agua de riego se deposita en las charolas
• El 50 % de esta agua se pierde por evaporación
• Requerimiento de agua/planta
= 300 x 20 / (0.70 x 0.5) = 17.143 lt



8. Deshierbe Manual

9. Aplicación defungicidas

Macroelementos
Peso (gr)
%
Origen
Carbono
45.0
45.18
Dióxido de carbono y
agua de riego
Oxígeno
45.0
45.18
Hidrógeno
6.0
6.02
Subtotal
96.0
96.00
Nitrógeno
1.5
1.51
Agua de riego y fertilizantes
Fósforo
0.2
0.20
Potasio
1.0
1.00
Azufre
0.1
0.10
Calcio
0.5
0.50
Magnesio
0.2
0.20
Silicio
0.1
0.10
Subtotal
3.6
3.60
Microelementos
Peso (gr)
ppm

Boro
0.002
2
Agua de riego y fertilizantes
Cloro
0.01
10
Cobre
0.0006
0.6
Hierro
0.01
10
Manganeso
0.005
5
Molibdeno
0.00001
0.01
Zinc
0.002
2
Níquel
0.0003
0.3
Sodio
0.001
1
Subtotal
0.03091
0.0391


Elemento
Función
Deficiencia
Nitrógeno (N)
Constituyente esencial de proteínas, está
involucrado en todos los procesos de desarrollo
Clorosis, achaparrado de la planta, follaje pequeño
Fósforo (P)
Componente esencial de carbohidratos y del desarrollo radicular
Achaparrado de la planta, escaso desarrollo radicular, amarillamiento y enrojecimiento de las hojas inferiores y del tallo
Potasio (K)
Activa las encimas de los carbohidratos y proteínas
Achaparrado de la planta, leve amarillamiento y necrosis de las hojas viejas, pérdida de dominancia apical
Calcio (Ca)
Esencial para el crecimiento de las raíces y de los meristemos
Escaso desarrollo y/o muerte de las yemas terminales, atrofia del sistema radical
Magnesio (Mg)
Regula la actividad enzimática, componente de las moléculas de clorofila
Amarillento intenso de las hojas de abajo hacia arriba
Azufre (S)
Constituyente esencial de proteínas y
en la formación de la clorofila
Amarillento general de las hojas de arriba hacia abajo, achaparrado de la planta
Boro (B)
Favorece la ósmosis celular
Clorosis y necrosis de las yemas terminales, achaparrado, exudación de resina
Manganeso (Mn)
Esencial para la síntesis de clorofila y activador de la fotosíntesis
Achaparrado, clorosis ligera y necrosis en las hoyas terminales
Fierro (Fe)
Componente esencial de proteínas, cloroplastos y enzimas
Amarillamiento de las hojas terminales, achaparrado, tallos jóvenes blanquecinos
Zinc (Zn)
Componente de proteínas, cloroplastos y enzimas
Achaparrado, "mechones" o "enroscamiento" de follaje apical
Cobre (Cu)
Componente de proteínas, cloroplastos y enzimas
Acículas retorcidas en espiral, con las puntas amarillentas o con tonalidad bronce
Molibdeno (Mo)
Componente de proteínas, cloroplastos y enzimas
Clorosis, seguida de necrosis, empezando en la punta
Cloro (Cl)
Componente de proteínas, cloroplastos y enzimas
No están referidos síntomas de deficiencia para plantas de especies forestales


10 aplicación de insecticidas

11. aplicación de herbicidas

12.empaque de planta

13. desinfección de charola

14. control de maya sombra
















b) Diagrama de flujo
PREPARACIÓN DE SUSTRATO

MEZCLA, LLENADO Y ACOMODO EN CHAROLA

FERTILIZACIÓN

SIEMBRA SEMILLA
RIEGO

PREPARACIONES DE SEMILLA

ACOMODO CHAROLAS
EMPAQUE

























SIEMBRE DE PLANTERO

TRANSPLANTE

COSECHA AL 1er RACIMO

DESARROLLO.

AMARRE DE FRUTO

PREPARACIONES DE LAS SOLUCIONES NUTRITIVAS
30 DIAS
30 DIAS
40 DIAS

FLORACIÓN
70 DIAS
100 DIAS

























Se anexa cronograma de actividades (Anexo 1)
Cuadro 3. Calendario de actividades.
ACTIVIDAD
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Diseño y construcción del invernadero










XXX

XX
Construcción de cisterna










XX
XX
Preparación de camas de siembra
XX










XX
Transplante
XX



XX







Instalación de tutores
XX











Riegos
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX


Fertilización
XX
XX



XX
XX





Control de plagas y enfermedades
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX

XX
Podas

XX
XX



XX
XX




Manejo del invernadero
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX


Cosecha


XX
XX



XX
XX
XX













C) Inversión fija o tangible
Concepto
Tipo
Características

Por adquirir
La inversión en la que se hará con la puesta en marcha del presente proyecto es:

Sistema de riego
Sistema de riego
semiautomatizado

Mesas

Para 3080 cavidades
charolas

77 cavidades y 170 Cm3 de CV
Maya sombra

.
Equipo de transporte




d) Inversión diferida o intangible

Concepto
Tipo
Características






e) Requerimientos operativos

Materia prima e insumos / periodo






Semilla




Mezcla base(sust.)




Agroquim.




Insecticida




Fungicida




Herbicida




Desinf. De charola




suministros y servicios/período








luz




agua




gas















mano de obra / periodo
concepto
unidad
características
M. obra de producción
Ing. Forestas
Auxiliar técnico
Jefe de campo




f) administración y venta/periodo



gastos de papelería
varios

control Admvo.
apoyo administrativo




traslado de la producción
viaje


compra de cajas
plástico

Se anexa relación de requerimientos para el proyecto (Anexo 4)

a) Organización de la empresa

la organización del grupo se realizó en forma económica atendiendo lo siguiente:
se realizó una asamblea en donde se aceptó la integración de los interesados que acudieron a la convocatoria.
se formó un grupo de trabajo designando 3 representantes del mismo, presidente, secretario y tesorero.
el grupo acordó adoptar el trabajo en equipo y atender la funciones de compras, venta, producción, finanzas.


El grupo pretende ser más competitivos, fortalecer la comercialización canales de comercialización y hacer más rentable la empresa.

h) Aspectos legales

el grupo se constituyó en forma económica sin embargo en un año más se buscará una constitución legal, adoptando alguna figura jurídica que para nuestro caso sería la de una spr (sociedad de producción rural) por considerarla de mayor conveniencia.
por lo que una vez consolidada la empresa y dándole una figura jurídica, se gestionarán los permisos necesarios ante la secretaría de relaciones exteriores para registro de su nombre, ante la SHCP para su registro en el RFC, ante el municipio para licencias municipales, así como los permisos de sanidad vegetal, entre otros.




































VI. ANÁLISIS ECONÓMICO
6.1. PRESUPUESTO DE INVERSION
a) Inversión fija
La inversión fija en que se invertirá será la siguiente:
CONCEPTO
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
IMPORTE TOTAL
Mesas
pza
199

597,000
Charolas
pza
7960

467,580
Sistema de riego
robot
1

225,000
Maya sombra



-
Camioneta



200,000




1,489,000
b) Inversión diferida o intangible

CONCEPTO
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
IMPORTE TOTAL




































c) Capital de trabajo
Costos operativos más gastos administrativos / año (ó periodo)
CONCEPTO
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
IMPORTE TOTAL
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
INSUMOS
VARIOS

320,638
SUMINISTROS Y SERVICIOS
SUMINISTROS
VARIOS

40,000
MANO DE OBRA
JORNAL


394,750





GASTOS DE ADMINISTRACION




GASTOS DE VENTA



30,000









755,388




INVERSIÓN TOTAL
CALENDARIO DE INVERSIONES
ESTRUCTURA FINANCIERA




6.2. Amortización del financiamiento
Para su cálculo, se recomienda la siguiente fórmula:

Monto del Financiamiento:
177,000.00
Fecha de Cetes:
30 DE SEPT. 2009
Tasa de interés anual:
% CETES 28 DIAS


Periodo de pago:
SEMESTRAL


Número de pagos:
8






NÚMERO DE PAGO
SALDO INSOLUTO ($)
ABONO A CAPITAL ($)
PAGO DE INTERÉS ($)
PAGO TOTAL ($)
1
177,000.00
0
8513.70
8,513.70
2
177,000.00
0
8,513.70
8,513.70
3
177,000.00
22,125.00
8,513.70
30,638.70
4
154,875.00
22,125.00
7,449.49
29,574.49
5
132,750.00
22,125.00
6,385.28
28,510.28
6
110,625.00
22,125.00
5,321.06
27,446.06
7
88,500.00
22,125.00
4,256.85
26,381.85
8
66,375.00
22,125.00
3,192.64
25,317.64
9
44,250.00
22,125.00
2,128.43
24,253.43
10
22,125.00
22,125.00
1,064.21
23,189.21
TOTAL

177,000.00
55,339.05
232,339.05
Se anexa hoja de cálculo (Anexo 2)
6.3 Presupuesto de ingresos
El presupuesto de ingresos se realiza considerando una producción de 10.062 Ton. Para el primer año y 11 Ton. para los años subsiguientes y un precio de venta conservadoramente de $ 6.50, por lo que la proyección de ingresos es la siguiente:

PRODUCTO O SERVICIO PRODUCCIÓN POR PERIODO PRECIO DE VENTA INGRESOS ($ / PERIODO)
1 2 3 4 5 TOTAL
JITOMATE SEMESTRAL 6.5 y 7.00 130,806 143,000 143,000 143,000 143,000 $702,806
SALADETTE


TOTAL 130,806 143,000 143,000 143,000 143,000 $702,806


6.4 Presupuesto de Egresos
El presupuesto de egresos se desarrolla somo se muestra:







Hoja de cálculo (Anexo 3)
VII ANÁLISIS FINANCIERO


Se proyectaron los ingresos y los egresos correspondientes incluyendo el costo por financiamiento y el pago a capital, así mismo se realizaron los cálculos para obtener el ingreso neto anual, la relación beneficio costo, el periodo de recuperación de la inversión, la TIR (Tasa Interna de Retorno) y el VPN (Valor Presente Neto), obteniéndose los siguientes resultados.


Se obtiene un Ingreso Neto Anual = $ 79,838.60
Relación Beneficio/Costo = 1.71
Periodo de Recuperación de la Inversión = 3.80
TIR = 20%
VPN= 46,198.11



























































VIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
el proyecto es rentable y además de mostrar una rentabilidad económica, también trae un beneficio social, ya que en el participaran jóvenes integrantes del grupo en el desarrollo de las actividades productivas, generando con esto empleo en la comunidad y evitando la migración de la gente joven en edad productiva de la región, así mismo se esta dando una mayor participación a la mujer ya que también se genera una fuente de ocupación donde las mujeres pueden incorporarse fácilmente al trabajo, y se contribuye en dar satisfacción a la demanda que existe en la región y en el estado sobre la producción de jitomate.
Por lo anterior se concluye que el proyecto debe llevarse a cabo, ya que su viabilidad queda demostrada al tener una recuperación en 3.8 años, siendo el periodo que se está dando al proyecto de 5 años, así mismo se muestra un Beneficio que muestra una relación de 1.71 sobre el costo; una TIR de 20% superior a la Tasa considerada como TREMA que en este caso se consideró la misma de los CETES a 28 días, Igual se obtiene un VPN positivo superior a 0, por lo que se recomienda aceptar el proyecto.
Agregando además la gran disposición que hay por parte de los jóvenes emprendedores que ya recibieron una capacitación técnica y administrativa para continuar con el desarrollo de su proyecto y contribuir en la mejor economía de su región y de sus familias.

IX.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ANEXA:
ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2.TABLA DE CALCULO DE AMORTIZACIONES
3. PRESUPUESTO DE INGRESOS, PRESUPUESTO DE EGRESOS Y ANÁLISIS FINANCIERO.
4. REQUERIMIENTOS PARA EL PROYECTO
5. TABLA DE PROYECCIÓN FINANCIERA
6. COTIZACIÓN DE INVERNADERO
7. CARTA INTENCIÓN DE COMPRA

Fecha de elaboración: 10 de Julio del 2005.
Elaboró

Vo. Bo.
Nombre y Firma
Nombre y Firma

PROYECTO: Producción de planta en charola

Recibimos tus aportaciones para el proyecto a realizar como producto del curso